LA MISA ARMENIA
Սուրբ Պատարագ
En armenio, la Santa Misa se conoce como Surp Badarak (Սուրբ Պատարագ), que quiere decir “Santa Ofrenda” o “Santo Sacrificio”. La esencia de la Misa es la misma que en Occidente, así como también su estructura. Se resalta el aspecto de sacrificio y de misterio y, como en el monte Calvario, el sacerdote renueva el Sacrificio de la Cruz.
Estructura de la Misa
La estructura de la Santa Misa (Սուրբ Պատարագ) tiene dos grandes secciones: Liturgia de la Palabra o de los Catecúmenos (Երախայից Պատարագ) y Liturgia de la Eucarístía o de los Fieles (Հաւատացելոց Պատարագ). La división viene de la época en la que los catecúmenos, es decir, los que se estaban preparando mediante catequesis para recibir el Bautismo, sólo escuchaban la primera parte de la Misa y luego se tenían que retirar, ya que todavía no estaban preparados para recibir la Comunión; por eso a la primera parte se la conoce como Misa de los Catecúmenos. En la segunda parte, sólo quedaban los bautizados, por lo que a esa segunda parte se la conoce como Misa de los Fieles. Actualmente se emplea una sola Oración Eucarística (Anáfora). Las partes que varían son la Entrada, el Himno del Día, las Lecturas y la Hagiología, que cambian de acuerdo a los tiempos litúrgicos. Para la liturgia de difuntos se agrega un Responso.
![]() |
Celebración de la Santa Misa en rito armenio. |
Características llamativas
A continuación enumeramos 10 características de la Santa Misa en rito armenio, que suelen ser las que más llaman la atención de las personas que acuden por primera vez a una iglesia armenia:
🔸 Al ingresar al templo, existe entre los fieles la costumbre de encender una vela, que es un acto de recogimiento personal para prepararse para participar de la Santa Misa.
🔸 La forma de hacer la señal de la cruz es juntando los 3 primeros dedos –para representar a la Trinidad– y los otros 2 –para representar las 2 naturalezas de Cristo–.
🔸 Se utilizan cortinas en el altar, las cuales algunas veces tienen un significado penitencial o de recogimiento, y en otras ocasiones tiene un sentido práctico.
🔸 La lengua litúrgica es el armenio clásico, también conocido como “krapar” (գրաբար), que data del siglo V cuando San Mesrób creó el alfabeto armenio.
🔸 El celebrante permanece mirando al altar, al igual que los fieles. De este modo, representa al pastor que guía al rebaño y va adelante, mirando al Oriente.
🔸 El gesto de adoración se hace a través de una inclinación profunda hacia adelante, pero no se usa la genuflexión.
🔸 En todas las misas dominicales el uso del incienso es permanente y tiene diversos sentidos: adoración, bendición y purificación.
🔸 Se realiza una procesión con el Evangelio, en el cual algunos fieles pasan a besarlo, como acto preparatorio para oír la Palabra de Dios.
🔸 El saludo de la paz se da antes del Prefacio y se transmite desde el altar hacia la asamblea, todo lo cual tiene muchos simbolismos.
🔸 La Sagrada Comunión se da bajo las 2 especies, del pan y del vino, tanto para los ministros como para los fieles.
Momento de lectura de la Epístola. |
En nuestra parroquia
Si bien la Misa Armenia es una sola, acostumbramos a celebrarla en tres modalidades diferentes en nuestra parroquia, según las circunstancias:
📙 Misa cantada (Ձայնաւոր Պատարագ): es cantada en armenio y la celebramos los domingos a las 11:00. La homilía es en castellano y, para facilitar la participación de los fieles en la liturgia, contamos con libritos que tienen el texto de la Misa en armenio y castellano, así como también con una hojita con las lecturas del día en castellano.
📘 Misa solemne (Հանդիսաւոր Պատարագ): es la Misa cantada de todos los domingos, pero sin los recortes que se le hacen habitualmente. El Santo Sínodo estableció que, para que al menos en las 5 grandes fiestas (Teofanía, Pascua, Transfiguración, Asunción y Exaltación de la Cruz), se hiciera la Misa cantada completa.
📒 Misa rezada (Թիւ Պատարագ): es una Misa dialogada y en castellano. Los libritos facilitan la participación de los fieles; por eso, también se la llama “Misa participada”. La celebramos de martes a viernes a las 18:30, es una Misa breve y normalmente sin homilía.
¡Te invitamos a participar de nuestra Misa en rito armenio!