SURP ASDVÁDZ
Սուրբ Աստուած
En nuestro rito armenio, el Trisagio es un canto a Jesucristo, que se dice que es 3 veces santo, ya que el número 3 indica plenitud; en esto se diferencia el rito armenio del rito bizantino –del cual tomamos muchas cosas–, en el que el Trisagio es un canto a la Trinidad. De acuerdo al rito armenio, el Trisagio se compone de 3 frases. La 1ª frase se refiere a la divinidad de Jesús, cuando dice: «Santo Dios, santo y fuerte, santo e inmortal». La 2ª frase se refiere a su humanidad de Jesús y es variable según la fiesta (por ejemplo, en domingos comunes se dice: «que resucitaste de entre los muertos»); en rito bizantino esta segunda frase no está pero se hace después, con la entrada del Evangelio, justo antes de la primera lectura. En la 3ª frase pedimos: «ten piedad de nosotros». A su vez, todo esto se canta 3 veces y durante el canto se hace la
procesión con el Santo Evangelio, en la que algunos fieles se acercan a besarlo.
📖 TEXTO DEL HIMNO
En armenio:
Սուրբ Աստուած, սուրբ եւ հզօր, սուրբ եւ անմահ, որ [...], ողորմեա մեզ։
[...] (1) որ խաչեցար վասն մեր
[...] (2) որ յարեար ի մեռելոց
[...] (3) որ ծնար եւ յայտնեցար
[...] (4) որ եկիր եւ գալոց ես
[...] (5) որ մարմնացար վասն մեր
[...] (6) որ համբարձար փառօք առ Հայր
[...] (7) որ եկիր եւ հանգեար յառաքեալսն
[...] (8) որ յայտնեցար ի Թաբոր որ լերինն
[...] (9) որ եկիր ի փոխումն Մօր քոյ եւ Կուսի
En fonética:
Surp Asdvádz, surp iév hêzór, súrp iév anmáh, [...], voghormiá mez.
[...] (1) vor jachetsár vásên mer
[...] (2) vor hariár i merelóts
[...] (3) vor dzênár iév haidnetsár
[...] (4) vor ieguír iév kalóts iés
[...] (5) vor marmnatsár vásên mer
[...] (6) vor hampartzár parók ar Háir
[...] (7) vor ieguír iév hankiár harakiálsn
[...] (8) vor haidnetsár i Tapór lerínn
[...] (9) vor ieguír i pojúmn Mór ko iév Gusí
En castellano:
Santo Dios, santo y fuerte, santo e inmortal, [...], ten piedad de nosotros.
[...] (1) que fuiste crucificado por nosotros
[...] (2) que resucitaste de entre los muertos
[...] (3) que naciste y te manifestaste
[...] (4) que viniste y vendrás
[...] (5) que te encarnaste por nosotros
[...] (6) que subiste gloriosamente al Padre
[...] (7) que viniste y te posaste sobre los apóstoles
[...] (8) que te manifestaste en el monte Tabor
[...] (9) que viniste en la Asunción de tu Virgen Madre
(1) En Cuaresma (excepto domingos), en fiesta de santos, de la Iglesia, de la Cruz, y los miércoles y viernes fuera de la Semana Santa y del período pascual.
(2) En domingos comunes, domingos de Cuaresma y todo el período pascual.
(3) En Navidad y Teofanía.
(4) En la Presentación del Señor y del Domingo de Ramos al Jueves Santo.
(5) En Anunciación y 1º de enero.
(6) En Ascensión, por 10 días.
(7) En Pentecostés, por 7 días.
(8) En Transfiguración, por 3 días.
(9) En Asunción, por 9 días.
🔊 DIFERENTES VERSIONES
A continuación, podrás escuchar diferentes versiones del mismo himno. En caso de que el reproductor de audio no cargue correctamente, clickear en la parte derecha del mismo para abrirlo en una pestaña aparte.
💡 DETALLE
Si bien en nuestro rito el Trisagio es un canto a Jesucristo –2ª persona de la Santísima Trinidad–, hay una excepción a esto, que es el Trisagio de la fiesta de Pentecostés, en la que el canto va dirigido al Espíritu Santo –3ª persona de la Santísima Trinidad–, por lo que el texto dice: «que viniste y te posaste sobre los apóstoles». En el caso del rito bizantino en el que –como dijimos– la parte variable se hace después, también existe esta misma excepción para la fiesta de Pentecostés.